sábado, 31 de octubre de 2009

Los Paranoicos


Y aquí les presentamos una comedia muy interesante...."Los paranoicos"....
Este film cuenta la historia de Gauna (Daniel Hendler), un joven que escribe pero nunca tuvo el coraje de enseñar su obra.
Gauna es un hombre que en la intimidad expone una personalidad que parece censurar en su escasa vida social. La aparición de un viejo amigo, Manuel, que llega desde España embriagado por el suceso de una serie televisiva cuyo protagonista tiene un nombre que remite a él, provoca el enfrentamiento de Gauna con aquello que desea -aunque sea la novia de su amigo- y la reafirmación de sus principios.

La película tiene música del grupo "Farmacia", una banda con un estilo electropop, quienes actúan en el final.

miércoles, 21 de octubre de 2009

HIROSHIMA MON AMOUR



A las afueras de un salón de té, por la noche, una música envolvente de una belleza hiriente, da pie a que la actriz francesa que está en Hiroshima para interpretar una película pacifista y su amante japonés, ambos con la mirada perdida y junto a un pequeño canal, expresen sus sentimientos íntimos.

Ella:
Hay que evitar pensar en las dificultades que a veces tiene el mundo,sino se volvería completamente irrespirable.

Alejate de mi.

El:
Aún no ha amanecido.

Ella:
No. Es probable que muramos sin haber vuelto a vernos.

El:
Es probable,sí. Salvo...quizás si un día...La guerra...

Ella:
Sí,la guerra.


Hiroshima mon amour, primer largometraje de Alain Resnais,fue una de las obras que despertó la atención y sentenció el advenimiento del nuevo fenómeno cinematográfico. Se estrenó en el año 1959. Basada en un guión de Marguerite Duras, un impactante alegato contra la guerra nuclear. Esta película fue una de las primeras correspondientes al nuevo fenómeno cinematográfico que la critica denominó Nouvelle vague.
la pelicula cuenta la historia de una joven actriz francesa que vive su última noche en Hiroshima acompañada, en su habitación de hotel, por su amante japonés. Lo que podría ser una simple aventura es un momento de gran intensidad emocional y que le hace revivir un amor imposible que sucedió en Nevers (Francia) años atrás. La fugaz relación amorosa se convierte en un proceso introspectivo por el cual la mujer revela sus sentimientos íntimos y hace partícipe a su compañero de su reconstrucción del pasado, hasta ese instante oculto...

El film ofrece muchos momentos de un lirismo cautivador que son la perfecta muestra de poesía clásica llevada al cine.
Como si de un poeta frente al papel se tratara, el director emplea el montaje y la cámara para alterar el orden de sus "frases" mediante flashbacks. Con sus planos detalle, sobran los adjetivos para describir a sus personajes.
Resnais, y los pocos integrantes realmente talentosos de la "Nouvelle Vague", no iban buscando provocar, buscaban libertad, buscaban nuevas fórmulas eficaces.

Hiroshima mon amour
una interesante obra cinematográfica que contempla toda la estética que caracterizó al nuevo fenómeno y su libertad técnica, rompiendo con las normas establecidas del cine francés.

martes, 20 de octubre de 2009

Soy Cuba (Mikhail Kalatozov,1961)


Scorsese se ha convertido en una figura clave en el cine no solo por las maravillosas películas que firma, sino también por todas las películas que descubre y Soy Cuba es una de ellas. No se trata de un film grandioso, al menos en el sentido artístico, y es que la película, una superproducción soviética sobre la isla, no gustó en su momento ni a propios ni a extraños, y es que se pierde en la técnica del deslumbramiento. Sus acrobacias técnicas, sus largos planos con grúas imposibles, sus piruetas grandilocuentes se quedan en eso, puro artificio. Y es una pena, porque es fácil engancharse a tanto brillo, a unos planos cuidados. Lástima de guión.

La historia se vertebra a lo largo de cuatro historias (por favor, basta de films episódicos, ¿no se dan cuenta que no hay una peli buena que sea de episodios?) que intentan contar los diversos dramas de una sociedad donde ha triunfado el comunismo. Y es que no deja de ser un panfleto político a favor de Fidel y los suyos. Es una pena que tantos medios acaben por enterrar un film, rescatado del olvido 40 años después y descubrir que, medio enterrados, estaban mejor. Aún así hay que reconocer la labor arqueológica y fundamental de Scorsese, quizás el último romántico en esto del cine.

Como complemento interesantísimo El Mamut Siberiano, un documental que Vicente Ferraz hizo en 2005 sobre los vericuetos de dicho rodaje en La Habana con los actores y técnicos, años después recordando la experiencia. Curiosamente no hablan excesivamente bien ni del film ni del director. Algo que engrandece aún más el misterio.

Extraido de http://www.otrocine.com/archivos/soy-cuba-mikhail-kalatozov-1961/


Bienvenidos!

Estimad@s cinéfil@s, "mirador@s de peliculas", seguidor@s del cine y gente que pasaba por aca:



Bienvenidos a este Blog sobre cine alternativo formado por dos "molto belle ragazze"de la Universidad Nacional de Córdoba en la carrera de Comunicación Social.


Mediante este blog pretendemos crear un espacio de información, distracción (y por que no discusión) acerca de los diferentes temas que tengan relación con el mundo del arte, sobre todo del cine y del espectáculo, a través de este humilde, pero "sentimental" pagina aplicando los conocimientos adquiridos en informatica a lo largo de las clases.


Esperamos que sean de su agrado e interés nuestras publicaciones, que trataran de ser realizadas con el mayor esmero posible.


Larisa y Antonella